- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El concepto de "Ciudades de 15 Minutos" es un modelo de planificación urbana que busca reorganizar las urbes para hacerlas más habitables, eficientes y sostenibles. Fue introducido en 2016 por el urbanista y profesor de la Sorbona de París, Carlos Moreno.
Definición de la Ciudad de 15 Minutos: Una Ciudad de 15 Minutos es un concepto urbanístico en el que la mayoría de las necesidades y servicios diarios esenciales, como el trabajo, las compras, la educación, la atención médica y el ocio, pueden ser fácilmente alcanzados mediante una caminata de 15 minutos, un viaje en bicicleta o un corto trayecto en transporte público desde cualquier punto de la ciudad. El propósito principal de este enfoque es reducir la dependencia del automóvil privado, promover estilos de vida saludables y sostenibles, y mejorar el bienestar y la calidad de vida de los habitantes urbanos.
Esta idea se opone a los modelos tradicionales de ciudades descentralizadas que requieren extensos traslados entre las áreas residenciales, laborales y de esparcimiento.
Componentes Principales de su Definición: Carlos Moreno articuló la Ciudad de 15 Minutos sobre cuatro componentes clave, a los que se suma la cobertura de seis funciones esenciales:
1. Funciones Esenciales y Proximidad (Proximity): La idea central es que los residentes puedan acceder a la mayoría de los servicios y necesidades cotidianas a una distancia mínima de sus hogares. Moreno identifica seis funciones principales que deben estar al alcance de 15 minutos:
◦ Vivienda (Living): La ubicación de la residencia dentro de una comunidad accesible.
◦ Trabajo (Working): Acceso a oportunidades laborales o lugares de trabajo cercanos.
◦ Comercio/Abastecimiento (Commerce/Supply): Disponibilidad de tiendas, supermercados y lugares para adquirir bienes.
◦ Salud (Healthcare): Acceso a centros de atención médica y servicios de salud.
◦ Educación (Education): Proximidad a escuelas y centros educativos.
◦ Ocio/Entretenimiento y Cultura (Leisure/Entertainment and Culture): Facilidad para llegar a parques, áreas recreativas y espacios culturales. Este enfoque busca hacer innecesario el uso diario del vehículo particular para estas actividades.
2. Densidad (Density): Las ciudades de 15 Minutos suelen caracterizarse por una mayor densidad de población en comparación con áreas urbanas más dispersas. Una densidad óptima fomenta soluciones locales a problemas locales y facilita la creación de una infraestructura de transporte público eficiente, así como una mayor oferta de servicios y el uso mixto del suelo
.
3. Diversidad (Diversity): Este componente se refiere al desarrollo de usos mixtos y a la creación de barrios multiculturales. Al integrar diferentes funciones (residenciales, comerciales, educativas) en una misma área, se busca mejorar la experiencia urbana y fomentar una mayor participación comunitaria en el proceso de planificación. Promueve la interacción social y el sentido de comunidad.
4. Digitalización (Digitalization): Derivada del concepto de ciudades inteligentes ("smart cities"), la digitalización es un aspecto clave que busca reducir la necesidad de desplazamientos gracias al acceso a tecnologías como la comunicación virtual y las compras en línea. La inteligencia artificial y el Big Data, por ejemplo, permiten optimizar rutas de entrega y gestionar el tráfico en tiempo real, lo que minimiza los tiempos de traslado y reduce los costos operativos.
Además de estos componentes fundamentales, la concepción de la Ciudad de 15 Minutos se relaciona con:
• Movilidad Sostenible: Incentiva activamente los desplazamientos a pie o en bicicleta, así como el uso de un transporte público eficiente, con el fin de reducir la congestión vehicular y las emisiones de carbono, mejorando la calidad del aire urbano y la salud de los residentes.
• Cronourbanismo: Un concepto que Carlos Moreno también utiliza para describir el enfoque de planificación urbana centrado en optimizar el tiempo de los residentes al reducir los desplazamientos largos.
• Mejora de la Calidad de Vida: Al reducir el tiempo de viaje y la congestión, y al fomentar la actividad física y la interacción social, busca disminuir el estrés y mejorar la salud y el bienestar general de los habitantes.
Aunque el concepto ha generado controversias, con algunas percepciones que lo asocian a teorías conspirativas sobre un "control social" o "confinamiento", sus defensores, incluido Carlos Moreno, aclaran que su objetivo es precisamente lo contrario: dar a los ciudadanos la posibilidad de tener todo cerca para que el uso diario del vehículo sea innecesario, sin que esto implique prohibiciones de movilidad o restricciones de libertad. No se busca obligar a vivir en un barrio específico ni prohibir moverse libremente.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Comentarios
Publicar un comentario