- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La orina humana sirve como materia prima para fabricar medicamentos (fármacos). En concreto, se utiliza para producir una hormona natural llamada hormona gonadotrofina coriónica, que se usa a nivel mundial en tratamientos para la infertilidad. Argentina es un importante productor mundial de estos fármacos derivados de la orina humana. El Instituto Massone, ubicado en Buenos Aires, es el principal productor de esta hormona, generando aproximadamente el 82% de la producción mundial. La materia prima, es decir, la orina, es recolectada por el laboratorio Biomás, que opera en más de 270 municipios de 11 provincias argentinas, incluyendo Santa Fe.
En 2003, las exportaciones de esta hormona desde Argentina alcanzaron los 24,5 millones de dólares, y entre enero y agosto de 2004 ya habían llegado a los 22 millones de dólares. Los principales destinos de exportación incluyen Alemania, Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico, y en 2004 se sumaron Dinamarca, España y Japón.
Para obtener esas “muestras de orina”, la empresa transportadora deja envases a los “donantes”, quienes, luego de llenarlos, los deja en la puerta de su domicilio, o lugares prefijados, para su recolección. Creemos necesario poner el ojo en este tema, fundamentalmente, en cómo se transporta y manipula la orina por varias razones. La primera y principal es la utilización de vehículos adecuados y seguros para el transporte. También, para asegurarse de que las personas que recogen y transportan la orina estén capacitadas, sobre cómo manipularla de forma segura y sepan qué hacer en caso de emergencia o accidente, como derrames, y cómo limpiar la zona afectada. Otra de las cuestiones, es que los envases usados por los donantes cumplan con requisitos de seguridad y salubridad y evitar problemas de salud pública, como la acumulación de envases en la calle.
En la provincia de Buenos Aires, existe una ley y su decreto reglamentario que rigen esta actividad que subraya la necesidad de establecer controles rigurosos para garantizar la seguridad del proceso, desde la recolección en los domicilios de los donantes hasta su llegada a los laboratorios.
La normativa de Buenos Aires, Ley N° 13893 y su Decreto Reglamentario N° 1152, detalla requisitos específicos para quienes se dedican a esta tarea. Por ejemplo, exige que el transporte se realice en vehículos especialmente adecuados y aprobados por la autoridad competente. Además, tanto los transportistas como el personal recolector deben recibir capacitación obligatoria sobre manipulación segura, uso de equipo de protección personal y protocolos para emergencias, como posibles derrames. Se requiere incluso un certificado de aptitud psicofísica para los conductores y un plan de contingencia. Para asegurar el control, se creó un Registro de Transportistas de excreta humana en forma de orina, donde deben inscribirse las empresas y, si aplican, los contratos con terceros. Los envases utilizados por los donantes deben cumplir requisitos de salubridad, seguridad e identificación y son provistos y reemplazados por los recolectores en el domicilio del donante, estando prohibida su acumulación en la vía pública.
Considerando que Argentina es un importante productor mundial de fármacos derivados de la orina humana, y dada la complejidad y el potencial riesgo sanitario asociado a su manejo sin control, la experiencia de Buenos Aires resalta la importancia de una regulación clara y estricta. Establecer normas para el transporte y manipulación garantiza no solo la seguridad de los trabajadores y la población en general, sino también la calidad del material recolectado, que es materia prima esencial para medicamentos. Aunque las fuentes consultadas se centran en la normativa bonaerense, la lógica detrás de esta regulación basada en la salud, la seguridad y el control de una cadena productiva sensible, sugiere la pertinencia de que otras jurisdicciones, como la provincia de Santa Fe, analicen la necesidad de implementar medidas similares si esta actividad se desarrolla en su territorio, asegurando así un manejo responsable y seguro.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Comentarios
Publicar un comentario