El sector aerocomercial bate récords y consolida su crecimiento

 


El transporte aéreo en Argentina registró en abril su mejor desempeño histórico, con 3.869.851 pasajeros movilizados en todo el país, según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). Esta cifra representa un incremento del 9 por ciento respecto al récord anterior de abril de 2019 y un 15 por ciento más que en abril de 2024.

El crecimiento abarca tanto vuelos de cabotaje como internacionales. En el mercado interno se movilizaron 2.683.188 pasajeros, un 13 por ciento más que en abril del año pasado. En vuelos internacionales, el número ascendió a 1.186.663 pasajeros, lo que implica un aumento del 21 por ciento en relación al mismo mes del 2024.

En total, durante abril de 2025 se registraron 31.120 movimientos aéreos en el país, superando el récord previo de 2018 y aumentando un 10 por ciento respecto a abril del año pasado.

Los aeropuertos del interior mostraron una fuerte expansión en la cantidad de pasajeros. Salta tuvo un crecimiento del 85 por ciento en vuelos internacionales, impulsado por la nueva conexión con Asunción. Rosario aumentó un 45 por ciento gracias a nuevas rutas como Punta Cana y la reactivación de destinos como Río de Janeiro, Lima y Florianópolis. Córdoba registró un incremento del 40 por ciento, con nuevas rutas operadas por Aerolíneas Argentinas hacia Salvador de Bahía y Punta Cana.

En vuelos de cabotaje, Paraná lideró el crecimiento con un aumento del 64 por ciento, seguido por Chapelco (29 por ciento) y Neuquén (25 por ciento).

Un dato relevante es que 145.757 personas viajaron desde el interior del país hacia el exterior sin pasar por Buenos Aires, lo que representa una suba del 34 por ciento frente a abril del año anterior. Entre las rutas más destacadas se encuentran Córdoba - Río de Janeiro (216 por ciento), Mendoza - Santiago de Chile (38 por ciento), Córdoba - Santiago de Chile (37 por ciento) y Córdoba - Panamá (1 por ciento).

Este crecimiento está vinculado a la política de Cielos Abiertos, que busca mejorar la conectividad internacional desde las provincias. La expansión de rutas y frecuencias fortalece a los aeropuertos regionales y permite a más personas acceder al transporte aéreo sin necesidad de pasar por la capital.

La tendencia positiva confirma la consolidación de un modelo aerocomercial más competitivo y con mayor alcance territorial.

Fuente: Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC)

Comentarios

Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram  Sígueme en Twitter