- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La utilización de bitrenes en el transporte de cargas en Argentina no avanza con la velocidad esperada, a pesar de estar habilitados desde 2018. El modelo permite trasladar más carga con menos consumo de combustible, menor emisión de gases y mejores condiciones de seguridad, pero su implementación enfrenta obstáculos técnicos, normativos y de infraestructura.
Los bitrenes son camiones compuestos por una unidad tractora y dos semirremolques articulados. Pueden transportar entre 60 y 75 toneladas, superando ampliamente la capacidad de un camión convencional. Están habilitados por el Decreto 27/2018, que modificó la Ley de Tránsito, y por resoluciones posteriores que definieron sus características técnicas y los corredores autorizados.
Uno de los principales problemas es la falta de rutas aptas y conectadas. Si bien hay unos 15.000 kilómetros habilitados, muchos de estos tramos están aislados entre sí. Esto obliga a desenganchar o cambiar de vehículo cuando se sale del corredor autorizado, lo que eleva los costos y reduce los beneficios logísticos del sistema.
Otro freno es la falta de un criterio uniforme entre provincias. Algunas jurisdicciones permiten su circulación, otras la restringen y en ciertos casos exigen permisos adicionales. Esto dificulta la planificación de rutas estables y desincentiva a las empresas que necesitan previsibilidad para invertir en este tipo de vehículos. La provincia de Santa Fe ha seguido una evolución marcada por decisiones técnicas, normativas y estratégicas. Desde la sanción del Decreto Nacional N.º 32/2018, que habilitó la circulación de bitrenes en rutas nacionales, la provincia ha avanzado de manera gradual en la adopción de este tipo de transporte de carga de gran porte. En los primeros años (2019–2020), se aprobaron los primeros corredores provinciales para bitrenes escalables de hasta 55,5 toneladas y se amplió temporalmente su circulación a toda la red pavimentada. Posteriormente, en 2022, mediante la Resolución N.º 1179/22, se habilitó formalmente la circulación de bitrenes de hasta 60 toneladas en tramos específicos, previa evaluación de puentes y condiciones de seguridad vial. Si bien durante 2023 no se produjeron avances sustanciales, en 2024 se retomó la agenda con una propuesta integral para habilitar bitrenes de 60 y 75 toneladas en rutas clave, y se elaboró un listado priorizado de 38 corredores viales provinciales a evaluar. Este trabajo se consolidó a inicios de 2025 con informes técnicos detallados que identificaron estructuras críticas — especialmente puentes y alcantarillas— que requieren refuerzo o verificación estructural para soportar el tránsito de unidades de mayor peso. Asimismo, se impulsó la adquisición de tecnología avanzada para la evaluación de la infraestructura vial (radares, sensores de corrosión, equipos GPR), y se convocaron reuniones interministeriales para coordinar acciones entre Transporte, Industria y Vialidad Provincial. Según registros del sistema RUTA, en noviembre de 2024 existían 101 unidades registradas con capacidad de bitren, aunque muchas de ellas no operan en esa configuración.
Además, la incorporación de bitrenes requiere una inversión inicial considerable. Las unidades tienen un costo superior al de los camiones tradicionales y no todas las empresas pueden afrontar esa diferencia sin contar con un marco normativo estable y una red vial adecuada.
También influyen cuestiones gremiales y de empleo. Algunos sectores del transporte tradicional ven a los bitrenes como una amenaza a la cantidad de viajes necesarios y, por lo tanto, al número de choferes contratados. Aunque los defensores del sistema afirman que puede mejorar las condiciones laborales al reducir tiempos y distancias, la discusión no está saldada.
Empresas como YPF, Ternium, Toyota y Quilmes utilizan bitrenes en circuitos logísticos propios o dentro de corredores habilitados. Pero su uso sigue siendo la excepción y no la norma. Incluso provincias como San Luis, que fueron pioneras en su adopción, reconocen que el sistema necesita respaldo nacional para expandirse.
La tecnología ya está disponible. Las normas básicas están definidas. Pero sin una red vial conectada, sin reglas unificadas entre provincias y sin una política nacional que promueva activamente su implementación, los bitrenes seguirán siendo una opción limitada a unos pocos corredores y empresas. El transporte de cargas podría ser más eficiente, pero todavía no encuentra el camino para hacerlo realidad.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
.jpg)
Comentarios
Publicar un comentario