- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Las ventas de autos eléctricos y electrificados crecen en Argentina, pero el mercado todavía está lejos de consolidarse. En 2024 se patentaron más de 14.000 vehículos de este tipo, con un aumento del 48 % respecto al año anterior. Sin embargo, el 96 % de esas unidades fueron híbridos. Los eléctricos puros todavía representan una porción mínima del parque automotor.
El modelo más vendido en el segmento eléctrico fue el Renault Kwid E-Tech, con 144 unidades en todo el año. Le siguen el Megane E-Tech (85 unidades) y el Volvo EX30 (82 unidades), todos con precios por encima de los 25 millones de pesos. En contraste, los híbridos más populares fueron el Toyota Corolla Cross y el Corolla, que juntos superaron las 11.000 unidades vendidas.
El acceso a estos vehículos sigue siendo limitado por los precios, la infraestructura de carga y la oferta concentrada en pocas marcas. Hoy se comercializan más de 10 modelos eléctricos, la mayoría importados, con precios que van desde los 15 millones (Coradir Tito) hasta los 100 millones de pesos (Mercedes-Benz, Porsche).
El gobierno nacional habilitó un cupo de 50.000 vehículos anuales sin arancel para promover el crecimiento del sector. También se eliminaron impuestos como el IVA y se fijó un arancel del 1 % para ciertos modelos importados. Con estas medidas, se proyecta duplicar el volumen de ventas en 2025.
En cuanto a producción local, hay algunos avances. Las marcas Coradir y Sero Electric fabrican modelos nacionales como el Tito, un auto urbano con autonomía limitada, y vehículos utilitarios eléctricos. También hay desarrollos de colectivos eléctricos ensamblados en Córdoba.
El crecimiento del sector es sostenido, pero todavía marginal en comparación con otros países. La mayoría de las ventas se concentran en modelos híbridos no enchufables, sin impacto directo en la infraestructura de carga ni en la reducción completa de emisiones.
En Argentina, la electrificación avanza, pero de forma desigual. Los incentivos fiscales y la ampliación de la oferta pueden acelerar el proceso, aunque persisten desafíos vinculados a los costos, la infraestructura y el poder adquisitivo de los usuarios.
¿Te gustaría tener un auto eléctrico? ¿Qué barreras encontrás para acceder a uno? Contanos tu opinión en los comentarios.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario