- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El Gobierno nacional oficializó un nuevo paso en el proceso de privatización de la empresa estatal Belgrano Cargas y Logística S.A., encargada del transporte ferroviario de cargas en más de 9.000 kilómetros de vías. La medida fue publicada el 23 de julio de 2025 en el Boletín Oficial y comunicada a través de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), que intervendrá en la reorganización y disposición de los activos de la firma.
Según el parte oficial, se conformará un equipo técnico para relevar la situación contable, jurídica y patrimonial de la empresa. Esta etapa es previa a una posible concesión o liquidación en el marco del plan de racionalización del Estado nacional establecido por los decretos 17/2023 y 525/2024.
Belgrano Cargas y Logística opera actualmente tres redes ferroviarias estratégicas: las líneas Belgrano, San Martín y Urquiza. La empresa fue creada en 2013 para retomar el control estatal del transporte de cargas tras décadas de concesiones privadas (Resolución 1143/2013 del Ministerio del Interior y Transporte).
En 2022, la empresa transportó más de 8 millones de toneladas, un 57 % más que en 2015, aunque todavía representa apenas el 4,5 % del total de cargas del país, con una fuerte dependencia del financiamiento estatal (World Bank, Argentina Freight Transport Sector Diagnostic, 2021; Trenes Argentinos Cargas, Informe de Gestión 2022).
Desde el Gobierno nacional sostienen que la privatización busca aumentar la eficiencia, reducir el gasto público y atraer inversiones privadas. Esta posición fue reiterada en conferencias de prensa por el vocero presidencial desde enero de 2024. Sin embargo, gremios como La Fraternidad y la Unión Ferroviaria manifestaron su rechazo, alertando sobre posibles despidos y la pérdida de capacidad logística del Estado (Fuente: Página/12, 24/07/2025).
La provincia de Santa Fe concentra uno de los nodos logísticos más importantes del país. Según ADIFSE (Administración de Infraestructura Ferroviaria, 2023), más de 1.800 kilómetros de vías activas del sistema nacional atraviesan su territorio y una parte sustancial está a cargo de Belgrano Cargas. Estudios de la Bolsa de Comercio de Rosario y del CFI destacan que los ramales del norte santafesino han sido clave para movilizar producción agrícola hacia los puertos del Gran Rosario, especialmente en los complejos de San Lorenzo y Timbúes (Sistema Ferroviario y Puertos en la Región Centro, CFI-BCR, 2021). La incógnita ahora es si un modelo privatizado podrá sostener esos servicios sin intervención estatal.
¿Puede un operador privado garantizar la continuidad de servicios en corredores estratégicos? ¿Qué rol debe jugar el Estado en la planificación logística nacional?
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario