- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Los jóvenes no solo están preocupados por el presente: también imaginan y exigen una movilidad del futuro que responda a sus necesidades, valores y urgencias. La sostenibilidad, la equidad y la tecnología son los ejes principales que orientan sus expectativas. Pero también hay demandas concretas: tarifas accesibles, servicios más confiables y ciudades pensadas para moverse de forma segura y eficiente.
Según un informe de la consultora Kantar titulado “Mobility Futures”, el 49% de las personas entre 18 y 34 años prioriza los modos de transporte sostenibles (bicicletas, transporte público, caminar) frente al auto particular【Kantar, 2021】. Este cambio de mentalidad, aunque progresivo, se consolida especialmente en los entornos urbanos y entre quienes estudian o trabajan en sectores ligados al conocimiento o al cuidado del ambiente.
En la Argentina, una encuesta reciente del Instituto de Transporte de la UNSAM reveló que el 62% de los jóvenes menores de 30 años elige el transporte público o la bicicleta como su principal medio de traslado en áreas metropolitanas【Instituto del Transporte UNSAM, 2024】. Sin embargo, muchos también reconocen que lo hacen por necesidad económica y no por elección. El deseo de tener un auto propio sigue presente, pero choca con la falta de ingresos y el alto costo del mantenimiento.
La tecnología aparece como un aliado y no como un fin en sí mismo. El uso de apps de movilidad, como los mapas colaborativos o las billeteras digitales para pagar el boleto, son vistos como facilitadores. Pero la confianza en las plataformas de ridesharing (Uber, Cabify) es baja: el 41% de los jóvenes cree que estas empresas no garantizan condiciones laborales dignas ni seguridad para los usuarios【Observatorio de Movilidad Jóven, CIPPEC, 2023】.
También hay una demanda clara de participación. Proyectos como los presupuestos participativos juveniles o las mesas de movilidad en centros de estudiantes muestran que muchos jóvenes quieren opinar sobre cómo se diseña el sistema de transporte y cómo se priorizan las inversiones.
La movilidad del futuro no es solo eléctrica o automatizada. Para los jóvenes, debe ser más justa, inclusiva y centrada en las personas. Debe ofrecer alternativas reales para no depender de un solo modo y debe conectarse con sus estilos de vida: flexibles, colaborativos y digitales.
¿Qué pensás vos sobre la movilidad que viene? ¿Sentís que las opciones actuales responden a tus necesidades? Te leemos en los comentarios o en nuestras redes.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Comentarios
Publicar un comentario