- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El Gobierno de Santa Fe participó esta semana de la Mesa de Diálogo Interdisciplinaria para el Desarrollo Fluvial de la Vía Navegable Troncal, en la ciudad de Paraná, y presentó una propuesta que articula producción, logística y ambiente.
La actividad fue convocada por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación y reunió a más de 60 representantes de gobiernos provinciales, organismos nacionales, puertos públicos y privados, universidades, cámaras empresarias y organismos internacionales. El objetivo fue avanzar en un nuevo esquema para la concesión de la Hidrovía Paraná-Paraguay.
La propuesta de Santa Fe plantea un modelo de concesión con revisiones periódicas tarifarias, técnicas y ambientales. También propone implementar tarifas escalonadas por tramo, según las profundidades reales del río. Además, sugiere la creación de un órgano técnico-ambiental con participación de universidades y organismos internacionales, y la incorporación del cambio climático como eje transversal de los estudios de impacto.
El ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, afirmó que la Hidrovía debe entenderse como una política de Estado que genere empleo, fortalezca la producción y promueva la integración territorial. Por su parte, la secretaria de Transporte y Logística, Mónica Alvarado, destacó que los puertos de Santa Fe son claves para la economía del país y que las provincias deben tener un rol activo en la toma de decisiones.
Desde el Gobierno provincial también se remarcó que el sistema fluvial debe integrarse en una red logística multimodal que complemente al transporte terrestre, alivie las rutas y respete la dinámica del río.
“El futuro de la Argentina también se juega en sus ríos”, señaló el subsecretario de Transporte, Jorge Henn, al cerrar su participación.
Santa Fe sostiene una postura concreta: sin participación de las provincias, no hay Hidrovía posible.
Comentarios
Publicar un comentario