La ciclovía elevada conecta barrios y abre un debate sobre la movilidad en Córdoba


El 22 de mayo de 2023, la ciudad de Córdoba inauguró la primera ciclovía elevada de Latinoamérica. Con una extensión de 1.700 metros y una altura máxima de 9 metros, la obra busca ofrecer una alternativa segura y sustentable para ciclistas y peatones en un área de tránsito intenso. Sin embargo, su construcción también abrió un debate sobre prioridades de inversión y alcance territorial.

La ciclovía elevada conecta barrios como Nueva Córdoba, General Paz, Juniors y el Centro, a través de accesos distribuidos en la Terminal de Ómnibus, el Nudo Vial Mitre y la Costanera. Está compuesta por 78 módulos premoldeados, sostenidos por 84 columnas, y cuenta con carriles verdes exclusivos para bicicletas, una senda peatonal diferenciada y más de 3.000 luminarias LED que permiten su uso de día y de noche La Voz.

La infraestructura no solo apunta a mejorar la seguridad vial de quienes se desplazan en bicicleta o a pie, sino que también busca descongestionar zonas de alto tránsito, como el cruce del Hombre Urbano, y conectar de manera más eficiente el centro con los barrios adyacentes Prensa Córdoba.

En redes sociales, la inauguración fue acompañada de mensajes de entusiasmo y orgullo. Vecinos destacaron la innovación de la obra y su valor recreativo, resaltando que Córdoba se convirtió en la primera ciudad de la región en contar con este tipo de infraestructura Instagram.

Pero las críticas no tardaron en aparecer. Activistas del sector remarcaron que la obra, más allá de su espectacularidad, responde a una lógica “faraónica” que concentra recursos en el área céntrica. 

Otros usuarios apuntaron a la falta de equidad territorial: mientras el centro suma infraestructura de alta visibilidad, la periferia de la ciudad sigue sin mejoras en materia de movilidad activa, lo que refuerza desigualdades en el acceso al transporte sustentable El Resaltador.

Beneficios concretos

Seguridad: barandas de protección, señalización clara y espacio reservado para vehículos de emergencia.

Conectividad: integración con la red de ciclovías de superficie, como las de la Costanera, generando un corredor continuo.

Sustentabilidad: incentivo a la movilidad activa, con impacto positivo en la reducción de emisiones contaminantes.

Visibilidad: la ciclovía elevada funciona como un símbolo urbano que coloca al ciclista y al peatón en un rol central dentro de la movilidad de Córdoba.


La ciclovía elevada de Córdoba no es solo una obra de infraestructura. Es también un punto de discusión sobre cómo deben planificarse las inversiones en movilidad urbana. Mientras algunos celebran su carácter innovador y su aporte a la seguridad, otros cuestionan que la inversión se haya concentrado en el centro y no en una red más amplia e inclusiva.

La experiencia cordobesa deja una pregunta abierta: ¿hasta qué punto obras de gran impacto visual y técnico responden a las necesidades reales de la movilidad urbana? La ciclovía elevada es un paso hacia la movilidad sustentable, pero también invita a repensar la equidad territorial en la planificación de las ciudades.


 

Comentarios

Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram  Sígueme en Twitter