- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Cada vez más personas utilizan servicios como Uber Moto o Didi Moto para desplazarse en ciudades argentinas. A pesar de que la motocicleta es el vehículo más vulnerable en el tránsito urbano, la demanda de estos servicios crece, especialmente en contextos donde el transporte público pierde cobertura o regularidad.
Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), en su Informe anual 2022, el 43% de las víctimas fatales en siniestros viales en Argentina eran motociclistas, lo que convierte a este medio en el más expuesto a consecuencias graves ante un accidente (ANSV, 2023).
A pesar de estas cifras, las plataformas digitales que ofrecen transporte en moto continúan expandiéndose. Uber Moto opera en ciudades como Buenos Aires, Córdoba, Salta, Corrientes y Mendoza. Según datos oficiales de la propia empresa, en la Ciudad de Buenos Aires se registraron más de un millón de viajes en moto durante 2023. Por su parte, Didi Moto tiene presencia en varias capitales provinciales y continúa sumando usuarios, aunque en muchos casos sin estar habilitada formalmente.
Uno de los principales motivos que explican esta elección es el precio. De acuerdo con simulaciones realizadas en ambas plataformas, los viajes en moto cuestan entre un 30% y un 50% menos que los viajes en auto en la misma distancia. A esto se suma la rapidez, especialmente en horarios pico, donde la moto logra evitar el tránsito congestionado.
Otro factor importante es la falta de alternativas. En muchas ciudades, el transporte público ha perdido frecuencia o cobertura, lo que obliga a los usuarios a buscar soluciones inmediatas. Según un informe del Observatorio de la Movilidad del Área Metropolitana de Buenos Aires (2023), la reducción de frecuencias y servicios fue uno de los principales motivos de cambio modal entre los usuarios.
Desde el punto de vista normativo, tanto Uber Moto como Didi Moto operan en un marco legal incierto. En la mayoría de las provincias argentinas, estos servicios no están regulados ni habilitados por los gobiernos locales. Esto implica que no existe un control efectivo sobre las condiciones de seguridad de los vehículos ni sobre el cumplimiento de normas como el uso obligatorio del casco para pasajeros.
La propia ANSV recuerda que el uso de casco reduce un 70% el riesgo de lesiones mortales en accidentes de moto (ANSV, 2022). Sin embargo, diversos relevamientos en la vía pública muestran que no siempre los pasajeros lo utilizan, o que los conductores no llevan un casco adicional disponible.
Frente a este escenario, los gobiernos locales enfrentan el desafío de definir políticas públicas que reconozcan la existencia de estos servicios, regulen su funcionamiento y garanticen condiciones mínimas de seguridad. La movilidad urbana está cambiando, y las respuestas del Estado aún no se adecuan al ritmo de esa transformación.
Fuentes consultadas:
-
Agencia Nacional de Seguridad Vial. (2023). Informe Anual de Siniestralidad Vial 2022. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/seguridadvial/estadisticas
-
Uber Argentina. (2024). Comunicado oficial sobre el uso de Uber Moto en CABA.
-
Observatorio de Movilidad AMBA. (2023). Cambios en la elección modal pospandemia. Ministerio de Transporte.
-
Didi Global. (2024). Información general de operaciones en América Latina.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Comentarios
Publicar un comentario