La movilidad se redefine: el auge de las motos y el impulso fiscal a los vehículos eléctricos



​El mercado de vehículos de dos ruedas en Argentina ha ratificado su papel fundamental en la movilidad personal y la logística. Las cifras de septiembre de 2025 confirman una etapa de hiper-crecimiento que lo consolida como una solución económica, al tiempo que el segmento de la electromovilidad comienza a afianzarse, impulsado activamente por una estrategia fiscal del Gobierno Nacional.

​Según los informes de la Cámara de Fabricantes de Motovehículos (CAFAM), en septiembre se patentaron alrededor de 59.200 unidades. Este volumen supuso un significativo crecimiento interanual del 45.5% respecto a septiembre del año anterior. En el acumulado del año, el sector registró un aumento de cerca del 39% , superando las 474.575 unidades patentadas.

​El mercado sigue mostrando un perfil de consumidor "eminentemente práctico" que valora la eficiencia y la producción nacional. Esto se refleja en el liderazgo de los modelos utilitarios de baja cilindrada. No obstante, existe un nicho aspiracional: los segmentos de mayor cilindrada (entre 251 CC y 800 CC) sumaron más de 6.100 patentamientos, lo que indica un sector dispuesto a invertir en tecnología y ocio.

El factor eléctrico y el estímulo fiscal

​Aunque las cifras de patentamiento de motocicletas, patinetes y bicicletas eléctricas no se desagregan en el informe de septiembre, la tendencia general de la electromovilidad a nivel nacional es clara: el segmento está en crecimiento. El primer semestre de 2025 ya registró un hito histórico con 12.355 vehículos electrificados patentados (incluidos los modelos híbridos de cuatro ruedas), lo que representó un aumento del 56% con respecto al mismo período de 2024.

​La clave de este despegue reside en la política fiscal del Gobierno Nacional, que reglamentó el procedimiento para importar vehículos eléctricos e híbridos con exención arancelaria. Al quitar el arancel, se reduce el costo de las unidades importadas.

​La asignación de estos cupos sin arancel se basa en dos criterios fundamentales :

  1. El menor precio ofrecido por las empresas postulantes.
  2. La fecha más próxima de nacionalización del vehículo.

​El criterio de priorizar el "menor precio"  busca impulsar la masificación de la tecnología, favoreciendo la importación de modelos utilitarios y económicos, como patinetes y motocicletas eléctricas pequeñas.

El mercado por segmentos

​La demanda de vehículos eléctricos ligeros se concentra en la logística urbana. Los scooters y patinetes eléctricos son la herramienta ideal para los servicios de reparto y la "última milla", ya que los operadores de flotas buscan compensar el mayor precio de compra con menores costos de funcionamiento y mantenimiento.

​En el segmento de las motocicletas eléctricas, la penetración es liderada por marcas ágiles en la introducción de nuevas tecnologías como LVN, VMOTO y APPIA , mientras que las marcas tradicionales evalúan cómo integrar modelos eléctricos aprovechando el beneficio fiscal.

​Finalmente, las bicicletas eléctricas apuntan al segmento medio-alto y de ocio. Este mercado, con proyecciones globales de crecimiento anual del 8.2% , busca soluciones avanzadas, aunque en Argentina la falta de infraestructura adecuada para ciclistas aún limita su adopción masiva.

Comentarios

Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram  Sígueme en Twitter