Hacia un nuevo modelo de transporte metropolitano: ¿Es posible una gestión profesional e integrada? 🌐

 


El transporte en el Gran Santa Fe es un tema de debate constante. Desde el aumento del colectivo hasta los reclamos por frecuencias y recorridos  y la llegada de nuevas aplicaciones, la movilidad urbana se ha convertido en un desafío que va más allá de los límites de un solo municipio. Una forma  de verlo  es como un problema, pero podría ser una  oportunidad para repensar un modelo de movilidad urbana perimido, en crisis y sin respuestas a las necesidades de los vecinos.  La Ley Provincial de Áreas Metropolitanas nos da la base para considerar una transformación radical: un sistema de transporte público gestionado de forma profesional e integrada.

¿Por qué un ente profesional? ⚙️

La gestión del transporte es una tarea que va más allá de las decisiones políticas de corto plazo. Requiere de una visión estratégica y de conocimientos técnicos que no siempre están disponibles en las administraciones. Un Ente de Coordinación del Transporte Público Metropolitano, ajeno a los vaivenes políticos, podría ser la clave. Este organismo, conformado por especialistas en planificación, logística y finanzas, tendría la capacidad de:

Tomar decisiones a largo plazo: Un equipo técnico se enfocaría en la sostenibilidad del servicio, más allá de la coyuntura.

Optimizar el servicio: Con datos y tecnología, se podrían rediseñar rutas y horarios para que sean más eficientes, reduciendo los tiempos de viaje y mejorando la calidad del servicio.

Reducir costos: Un manejo profesional de los recursos podría llevar a una mejor distribución de los subsidios y a la estabilización de las tarifas, aliviando la carga económica para los usuarios.

Este modelo no buscaría quitarle el poder a los gobiernos locales, sino liberar a los intendentes de la gestión técnica del día a día, permitiéndoles enfocarse en las necesidades de sus comunidades. La dirección política seguiría en manos de un consejo de gobiernos locales, que serían quienes aprobarían las propuestas técnicas del ente.

¿Una red de soluciones integradas? 💡

El transporte público no se limita a los colectivos. Taxis, remises, el sistema de bicicletas públicas, las aplicaciones de viajes y la potencial reactivación de un tren de cercanía son, en realidad, partes de una misma red. El gran desafío en el Gran Santa Fe es dejar de verlos como competidores y empezar a considerarlos como piezas complementarias de un gran sistema de movilidad.

¿Y si este ente técnico no solo gestione los colectivos, sino que también tuviera la autoridad para coordinar todas las modalidades?

Taxis y remises podrían funcionar como un complemento estratégico, ofreciendo servicios de última milla o en horarios de baja demanda.
El sistema de bicicletas públicas podría integrarse con las paradas de colectivo y tren para facilitar las conexiones entre los distintos puntos de la ciudad.
Las aplicaciones de viajes podrían colaborar en un marco regulatorio para que su servicio se complemente con la oferta existente, de forma segura y eficiente.
Una vez concluido el circunvalar ferroviario, quedará disponible infraestructura ferroviaria, como para pensar en un futuro tren de cercanía se conectaría de forma fluida con el resto de los medios de transporte, creando un sistema de movilidad unificado y eficaz.

Con este enfoque, el Gran Santa Fe tiene la oportunidad de dejar atrás la crisis del transporte y sentar las bases de un sistema de movilidad moderno y a la altura de las necesidades del siglo XXI. Al apostar por la profesionalización y la integración, podemos construir un futuro donde moverse por la región no sea un problema, sino que podría convertirse en una experiencia fluida, eficiente y accesible para todos.



Comentarios

Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram  Sígueme en Twitter