- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La ciudad de Rosario inauguró la muestra itinerante "300 años de movilidad", una exhibición que se instala en distintos parques y espacios públicos para ofrecer a los ciudadanos un recorrido histórico por el transporte local. La iniciativa, que comenzó a circular esta semana, tiene como objetivo principal contextualizar el desarrollo del movimiento de personas y mercancías en la región, desde los primeros carruajes hasta los sistemas de tránsito modernos.
La exhibición se presenta en formato dual, combinando la presencia de coches antiguos restaurados con un despliegue de fotografías históricas y paneles informativos. Esto permite que la ciudadanía no solo observe cómo cambiaron los vehículos, sino que también entienda el impacto de estos cambios en la configuración urbana de la ciudad.
Un viaje didáctico a través del tiempo
El recorrido didáctico está diseñado para apelar tanto a la nostalgia de los adultos mayores como al interés educativo de los más jóvenes. La curaduría de la muestra ha organizado el contenido en tres grandes bloques para facilitar la comprensión de la evolución del transporte:
Orígenes y tracción a sangre: Se centra en los siglos XVIII y XIX, exhibiendo réplicas de carretas y carros de reparto que definieron la logística y movilidad de la etapa fundacional de Rosario.
La era de la motorización: Cubre desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, destacando la llegada del ferrocarril, el surgimiento de los primeros tranvías y la popularización del automóvil particular. Las fotografías en este segmento ilustran el cambio en la infraestructura vial.
Movilidad contemporánea: Aborda la problemática y las soluciones del siglo XXI, incluyendo el auge del transporte público masivo, la incorporación de la bicicleta y los sistemas de movilidad personal, un tema clave para la planificación urbana actual.
La muestra comenzará su itinerario en el Parque Nacional a la Bandera, con una permanencia de una semana, para luego rotar a otros puntos clave de la ciudad. El acceso es gratuito y se complementa con la presencia de guías especializados que explican el contexto socioeconómico y tecnológico de cada época.
La movilidad como patrimonio cultural
Desde la perspectiva del urbanismo, este tipo de iniciativas cumplen una función fundamental: la pedagogía urbana. No se trata simplemente de admirar objetos antiguos, sino de comprender que las decisiones de transporte son reflejo y motor de los cambios sociales. La exhibición obliga al público a reflexionar sobre cómo se ha transitado en 300 años, y a preguntarse sobre cómo serán los próximos 50.
El valor de esta exposición, por lo tanto, reside en su capacidad para transformar un tema técnico –como el transporte– en una pieza de patrimonio cultural vivo. Al poner en valor los antiguos sistemas, se genera un punto de contraste que invita a los ciudadanos a evaluar la eficiencia, sostenibilidad y equidad de los modelos de movilidad que hoy se debaten en Rosario, como la expansión de carriles exclusivos o los proyectos de peatonalización.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Comentarios
Publicar un comentario